V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Image

Durante los días 25, 26, 27 y 28 de mayo, tuvo lugar la V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, la tercera que se celebra de manera consecutiva en la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México). 

En donde más de treinta escritores provenientes de México, Perú, España, Colombia, Argentina, República Dominicana y Guatemala sostuvieron diez diálogos y mesas redondas en el auditorio del CUCEA, el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara.

Bajo el título “Literatura para tiempo recios”, que quiso incidir en la compleja coyuntura que funde guerra, enfermedad, populismo y violencia contra la mujer, asistimos a mesas redondas sobre la persistencia de la escritura, la violencia política, la literatura como arma para la paz o la larga tradición literaria de autoritarismos y guerras internas que atraviesa el territorio iberoamericano. Han sido jornadas enriquecedoras, en las que ha prevalecido el diálogo, la pluralidad de ideas, el respeto en el disenso y la profundidad de análisis.

Se trata de la primera Bienal que se desarrolla en ausencia de ese gran hacedor que quimeras que fue el licenciado Raúl Padilla López, principal responsable de convertir a Guadalajara en una de las grandes capitales culturales del mundo, cuya capacidad de imaginar los proyectos más ambiciosos y contundentes solo rivalizaba con su talento y empeño para sacarlos adelante.

Fue la decisión de Raúl Padilla la que trajo la Bienal Vargas Llosa a Guadalajara, donde se ha consolidado y expandido a lo largo de estas tres ediciones. Una persona generosa, inmensamente persuasiva, que ejercía su ministerio sin alzar la voz, siempre tenía claros sus objetivos y conocía mejor que nadie los caminos para materializarlos.

Esta evento lleva su nombre, su imagen ha estado presente en cada uno de los espacios que nos ha acogido y su legado ha sido recordado y valorado en toda su dimensión. Se le ha rendido homenaje en una gran ceremonia.

Para esta Bienal, se analizaron y evaluaron a medida que fueron llegando, las 305 novelas en idioma español.

En una primera instancia se establecieron doce novelas finalistas, leídas y analizadas por un jurado presidido por la poeta dominicana Soledad Álvarez, y compuesto por el periodista y escritor español Jesús Ruiz Mantilla, la escritora y catedrática peruana Giovanna Pollarolo, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez y la filóloga, editora y ensayista alemana Michi Strausfeld. Este jurado amplio, de méritos académicos y calidad incontestable se encargó de acotar la lista a solo seis novelas:

“Salvo mi corazón, todo está bien”, por Héctor Abad Faciolince de Colombia.

“Qué hacer con estos pedazos” por Piedad Bonnet de Colombia.

“Ceniza en la boca”, por Brenda Navarro de México.

“El invencible verano de Liliana”, por Cristina Rivera Garza de México.

“Obra maestra”, por Juan Tallón de España.

“El peso de vivir en la tierra” por David Toscana de México.

 

 

Finalmente, se consagró como ganador el mexicano David Toscana, quien recibió el premio que consta de 100 mil dólares y una escultura del artista peruano, Fernando de Szyszlo.

 

 

David Toscana, el ganador del premio V Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

Nacido en Monterrey, el 7 de noviembre de 1961, David Toscana ha publicado hasta el momento 18 libros. Se formó en la carrera de ingeniería industrial y sistemas tecnológicos pero su afán por las letras y su pasión por la ficción literaria, lograron que a sus 29 años mutára y comenzará a dedicarse a la escritura de lleno.
"El peso de vivir en la tierra", obra con la que se coronó como ganador del premio de la V Bienal, relata los días de aquellos escritores y poetas rusos que fueron perseguidos y hostigados durante la dictadura de Joseph Stalin.

Tras recibir el premio, el autor declaró: “Esta novela nace de una voluntad de hacerle un homenaje a tantos escritores que dieron la vida por la literatura”.

Suscríbase al Newsletter

También siganos en nuestras Redes